España: salto hacia el futuro
Una sociedad avanzada necesita apostar por educación, ciencia, tecnología, innovación e internacionalización.
En el marco de una conferencia del Centro de Negociación y Mediación del IE Business School, Cristina Garmendia y César Alierta obsequiaron a sus asistentes un mano a mano sobre educación, ciencia y tecnología digno de ser resaltado. Intento resumir desde mi memoria sus intervenciones.
César Alierta, presidente de Telefónica, con su estilo de comunicar seco, sin rodeos y al grano, destacó algunas actividades de su fundación que impactaron. Como el proyecto de escuela virtual puesto en marcha con gran éxito en la selva peruana y que culminó con una formación de los graduados como programadores, encontrando el 80% de ellos empleo. Y lanzó algunas llamadas de atención: si los jóvenes desempleados hicieran cursos de informática, tendrían muchas más opciones de encontrar trabajo; el 65% de los futuros puestos de trabajo de los recién nacidos no existen en estos momentos; Telefónica necesita urgentemente graduados universitarios que dominen Internet 4.0 y big data, pero no los encuentran; por último, sin educación y formación que no tenga en cuenta las necesidades de la nueva era de la computación, perderemos el tren del futuro.
Cristina Garmendia, exministra de Ciencia e Innovación, presidenta de la Fundación Cotec, un laboratorio de ideas al servicio de la innovación en España que acaba de cumplir 25 años, y exitosa empresaria en el campo de la biotecnología, explicó, con su estilo pasional y convincente, algunos problemas que acosan a España en el campo de la educación: el alto porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan (los conocidos como ninis) o la incapacidad del profesorado escolar de adaptarse a las nuevas circunstancias, porque sigue anclado en métodos de enseñanza del pasado. Es por eso que la Fundación Cotec ha puesto a la educación en el centro de sus actividades para promover la ciencia y la innovación. Y terminó recordando que, a pesar de los recortes en los presupuestos de I+D+i, España sigue siendo la décima potencia mundial, con liderazgo en muchos campos tecnológicos: “Nos tenemos que creer que saldremos adelante, y lo lograremos”.
Una tesis parecida a la que defiende Javier Santiso, profesor de Economía en la escuela de negocios ESADE, en su libro España 3.0: Necesitamos resetear el país. Menciona un gran número de empresas punteras que demuestran que España está en buen camino en cuanto a investigación y desarrollo, innovación e internacionalización. Entre ellas, algunas más conocidas como Inditex, Indra, Amadeus, Ferrovial o eDreams y otras menos conocidas como Alibérico, Duro Felguera, Taurus, Alsa, Zardoya, Mecalux , Gestamp, Antolín, Consentino o Imaginarium. Otro ejemplo de mi cosecha: GMV, una empresa especializada en soluciones tecnológicamente avanzadas que es líder en el sector aeroespacial. Santiso resalta que “España necesita un reseteo masivo… pasa por mimar más nuestras empresas y empresarios, cuidar las startups y las pymes, hacer que las pequeñas se conviertan en grandes. Que seamos no solo un país de autónomos y parados, sino de empresas más punteras y grandes”. Desde su punto de vista, como en opinión de Garmendia y Alierta, este salto hacia el futuro es posible si se apuesta por conocimiento, competitividad, valor y valores.
*Carsten Moser es vicepresidente de la Fundación Euroamérica.