Médicos a la defensiva y presionados
Un estudio revela las presiones a los doctores por parte de la Administración y los pacientes.
“Con doctor Google, la gente llega al médico con el diagnóstico ya hecho”. Esta es una de las causas más llamativas que explican la presión que reciben los médicos por parte de los pacientes, según señala José Carlos Fuertes, vicepresidente de la Sociedad Aragonesa de Psiquiatría Legal y Ciencias Forenses. Esta institución ha realizado un estudio, con casi 2.000 encuestados de toda España, que concluye que el 68% de los médicos no prescribe con libertad en el sistema público y el 70% practica habitualmente la medicina defensiva. El 48% de los médicos considera que Internet es una fuente de conflictos cada vez más importante.
Desgaste
Como conclusión del estudio, el autor del mismo señala que “la medicina es una profesión de riesgo, en la que se está produciendo un severo desgaste e insatisfacción de sus profesionales, hasta ahora nunca visto”. Las causas están en “la enorme presión asistencial, la desconsideración de la Administración Pública y la problemática legal que se deriva de ello”.
El 67% de los encuestados considera que los aspectos legales contaminan seriamente la relación entre médico y enfermo, por lo que el 84% se muestran muy interesados por los aspectos legales de la profesión médica. Esta formación apenas la han recibido, según Fuertes, por lo que la adquieren en cursos que no están incluidos en el currículo de las universidades.
El 68% de los médicos ha recibido amenazas o coacciones serias de algún usuario y el 3,13% de los encuestados señala que fueron agredidos físicamente por los pacientes. El 87% tiene la percepción de que existe un incremento notable de las agresiones a los médicos y de una pérdida de autoridad del mismo.
El autor del estudio considera que este fenómeno se produce de forma más intensa en España, porque existe una sobrecarga asistencial, con muchos más pacientes que acumula cada doctor. Fuertes cree que otro aspecto que diferencia a España de otros países es que el usuario de la sanidad “está mal educado, en el sentido de que se le ha vendido la idea de que tienen derecho a la salud, y esto es una falacia, ya que a lo que tienen derecho es a la mejor asistencia sanitaria, que es diferente”.
En cuanto a la relación de los médicos con la Administración Pública, con la gestión sanitaria, el autor del estudio señala que esta se pone a favor del usuario de forma “clara y mayoritaria”. Así lo señala el 76% de los encuestados, que consideran, además, que esta situación menoscaba su autoridad. En cuanto a los problemas legales, considera que los tribunales “son reacios a comprender lo que es un error” y no una actuación punible. De hecho, el 22% de los encuestados manifiesta que en ese momento tiene un problema legal. Además, el 38% cree que jueces y fiscales no conocen la complejidad de la relación médico-paciente, ni tampoco la dificultad de las decisiones urgentes que se tienen que tomar.
Los médicos señalan que los aspectos legales que contaminan seriamente la relación entre médico y enfermo son causados, según la encuesta, por el incremento de las denuncias por error profesional, los enfrentamientos con el enfermo por la prescripción de bajas laborales, los problemas con los pacientes por el aumento intenso de la burocracia. También influyen, según el 67% de los médicos que señalan las interferencias que causan los problemas legales, el escaso tiempo para la consulta en atención primaria, la falta de personal auxiliar y que el enfermo tiene expectativas demasiado elevadas de lo que el médico puede hacer.
En cualquier caso, son los problemas con la Administración y la burocracia con lo que realmente los médicos se consideran quemados. El 20% se califica así. De ellos, el 65% señala que estas causas están por delante de la relación con el enfermo o la sobrecarga asistencial para explicar su estado anímico. Con todo ello, el 68% refiere que no prescribe con absoluta libertad.