¿Qué es la civilización?

17 / 01 / 2018 Fiammetta Rocco
  • Valoración
  • Actualmente 0 de 5 Estrellas.
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Tu valoración
  • Actualmente 0 de 5 Estrellas.
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
¡Gracias!

La BBC se hace esta pregunta en su proyecto cultural más ambicioso.

En una noche de invierno de febrero de 1969, un inglés de aspecto patricio con mala dentadura pero con traje de tweed bien cortado se paseaba por las pantallas de televisión británicas. Deteniéndose frente a la catedral de Notre Dame, en París, miró directamente a la audiencia y proclamó: “Ruskin dijo que las grandes naciones escriben sus autobiografías en tres manuscritos: el libro de sus obras, el libro de sus palabras y el libro de su arte. Ninguno se puede entender sin los otros dos, pero el único en el que se puede confiar es en el último. En términos generales, creo que es así”.

Así empezaba Civilización (“Civilisation”) una serie de 13 capítulos presentada por Kenneth Clark, que había sido director de la National Gallery con 30 años. Clark no podía definir qué es la civilización pero sabía que para hacerlo necesitaría energía, vitalidad y cierto sentido de permanencia. “Sabré reconocerla cuando la vea”, insistía.

Emitida por la BBC2, dirigida posteriormente por David Attenborough, Civilización fue el programa que hizo despegar la televisión. Se vendió en más de 60 países, triunfó en Estados Unidos después de que la Galería Nacional de Arte de Washington, la proyectase a la hora del almuerzo en un teatro de 300 butacas y hubiese una cola de 24.000 personas. Como el futuro laureado poeta John Betjeman diría más tarde: “Lo mejor que he visto en la tele”. Cuando poco después le otorgaron a Clark un título nobiliario, eligió el de barón Clark de Saltwood, en honor a Kent, su condado de origen. Pero la revista satírica Private Eye siempre se refirió a él como Lord Clark de Civilización.

Para una generación de amantes del arte, incluido el actual director general de la BBC, Tony Hall, Civilización fue un hito. Así que no es de extrañar que con el medio siglo cercano se retomase la idea de repetir su éxito. Tras 18 meses de duro rodaje, la BBC2 tiene lista una nueva versión para su emisión en la primavera de 2018.

¡Y qué versión! Civilizaciones puede que solo tenga un par de letras más en el título, pero ese plural cambia por completo el enfoque. Un único presentador (presente en el subtítulo original: “La visión de Kenneth Clark”) deja paso a tres: Mary Beard, experta clasicista de Cambridge, recién convertida en icono feminista gracias a los troleos en las redes sociales; Simon Schama, profesor de Historia del Arte e Historia en la Universidad de Columbia; y David Olusoga, historiador y divulgador británico-nigeriano. Mientras que el original solo abarcaba el periodo comprendido entre la Edad Media y el ocaso de 1914, la nueva versión se remontará a la era prehistórica y llegará hasta nuestra época. Si Clark apenas se aventuró más allá de Europa Occidental, los nuevos presentadores viajarán por todo el mundo.

Este es el mayor proyecto cultural de la BBC. La serie, de nueve capítulos, coproducida con PBS (que la emitirá en EEUU), se comercializará en todo el mundo. La BBC también se está asociando con museos del Reino Unido para organizar festivales de Civilizaciones y ha pedido a artistas, incluidos coreógrafos y poetas, que den respuestas a la gran pregunta: ¿qué es la civilización?

Efectos de red

La serie se centra en cómo los seres humanos han utilizado el arte para tratar de comprender el mundo que les rodea y por qué ha sido tan importante representar lo divino y lo humano. Empieza con Simon Schama en Palmira (ver foto de la página anterior, en 2009) con reminiscencias de Clark en París: “Podemos discutir todo el día, todo el año, toda nuestra vida sobre qué es la civilización y cómo definirla, pero hay una cosa clara: reconocemos una civilización cuando vemos que está a punto de desaparecer”. Para Schama, Palmira, un lugar donde convivieron persas, sirios, judíos y romanos helenísticos, recientemente destruido por el Estado Islámico, es el emblema de los lazos que explora la serie.

Él indaga el momento en que el hombre creó el arte por primera vez, en la Era de Hielo. Desde ahí, Mary Beard lleva la historia al mundo clásico en dos capítulos. El cuarto contempla el panorama desplegado desde la imaginería de la dinastía del norte Song hasta los jardines islámicos y las pinturas de Veronese en el Veneto. El quinto, el Renacimiento en Italia y el Imperio Otomano, Persia y la India mogol. David Olusoga rememora la época de los descubrimientos en el sexto programa, contrastando los brutales enfrentamientos entre España y México con los tranquilos intercambios entre Holanda y Japón. La serie sigue con Schama examinando el color y la estética en el siglo XVIII; Olusoga, el culto al progreso y la idea de civilización en el siglo XIX, y termina con Schama explorando lo que sucede con el arte cuando el mundo moderno se transforma en horror.

Civilizaciones se emitirá en un momento en que el tribalismo y el nacionalismo están en auge. Pero después de filmar en 20 países, Simon Schama está convencido de que lo que une a la humanidad es más fuerte que lo que la separa. “Si algo hemos aprendido, es que... los contactos y los estrechos lazos surgidos entre las personas que colaboraron en Civilizaciones son la única verdad palpable”.

Fiammetta Rocco: jefa de Cultura de The Economist y 1843

Grupo Zeta Nexica